Thursday, June 30, 2005

Problemas Mozartianos...

La universidad que me otorgó el D.A. en música me ha pedido (más bien, exigido) que escriba dos piezas en el estilo de W.A. Mozart: una debe ser una pieza para instrumento solista y otra un trabajo sinfónico. Todo debe quedar listo para antes del 17 de Agosto... me acaban de avisar, thank you very much.

He decidido que el trabajo para instrumento solista será una cadenza para el primer movimiento del concierto para violín KV216 en Sol Mayor. Para el trabajo orquestal haré una Overtura Concertante, lo cual quiere decir que será un trabajo para un intrumento solista, en este caso piano, y orquesta sinfónica clásica. Mozart hizo lo mismo pero con una sinfonía concertante para violín y viola.
El problema con todo esto, además del obvio reto de escribir en el estilo de Mozart, es el tiempo. En realidad tengo poco tiempo para dedicar a la música y ahora resulta que tengo este trabajo enorme frente a mí.

No hace mucho escribí 4 Fugas sobre temas de J.S. Bach (versiones para quarteto de cuerdas y piano solo) y recibieron buena crítica, aunque no me preocupaba mucho lo que opinaran los demás de este trabajo: era un buen estudio contrapuntístico y eso me bastaba. Ahora siento que con Mozart como cánon a seguir más ojos (y oidos) se volcarán sobre lo que escriba y temo no estar a la altura del reto.


Image hosted by Photobucket.com

A estas horas de la noche me pongo a pensar en algunos temas, cómo desarrollarlos... me apabulla la tarea... Empezaré por la cadenza y luego veremos qué hacer con la overtura... me quitará tiempo de mi ya de por si retrasada misa en si menor, que espero puediera ser tocada para fines de año... ¡pero solo tengo el Kyrie, Benedictus y un par de ideas para el Credo! ...Ratas... quería escribir el artículo que prometí sobre los clavicordios de pedales... tengo que terminar mis presentaciones, reunirme con clientes.... aaaaaaarrrrrrghhhh

Disculparán que me ponga tan chillón, pero estoy en full freak-out mode...

Tuesday, June 28, 2005

Cooking for Engineers

Otro de mis hobbies es cocinar.

Encuentro que cocinar es un proceso de mucha paciencia y dedicación que -casi siempre- termina en un producto muy sabroso. También me gusta cocinar por que puedo hacer muchas analogías al control de calidad, que es otra de mis pasiones.
Que un hombre cocine además es actividad que les gusta a las mujeres. Como alguna vez alguno de mis amigos pilotos me dijo respecto a volar: it has a high-content of the CDI factor: Chicks Dig It. Cocinar es así pues no hay nada más romántico -creo yo- que poder cocinarle alguna exquisitez a tu 'peor es nada'.


Mi amigo Mikey McHugh me ha mandado un link bastante curioso: Cooking For Engineers. Este Website tiene todo para aquéllos de mis colegas inges que desean meterse a la cocina.
Alguna vez escuché decir a Jerry Seinfeld que el hombre hacía todo para impresionar a las mujeres, y esto de cocinar no es la excepción. Si construímos puentes y presas; si hemos ido a la luna, si hacemos computadoras super veloces.... todo es para impresionar a las damas, según Seinfeld.

Este website tiene desde un checklist de las herramientas de cocina necesarias y un diccionario de ingredientes, hasta listas tipo process sheet al final de cada receta. Esto último es la onda.

Este es un excelente website, lo recomiendo ampliamente.

Por cierto, próximamente publicaré mi receta de camarones empanizados con salsa del tío Laplace...
Recuerden que detrás de todo gran chef hay un gran goloso.

Monday, June 27, 2005

El Folklore en la Música

Me he puesto a reflexionar sobre el papel que la tradición y el folklore tienen en la música.

En otro post había dicho que mi herencia musical viene de Manuel M. Ponce, tal vez el mejor compositor latinoamericano del siglo pasado. En este post voy a contar un poco sobre este compositor tan importante. Todo lo que cuento aquí me lo ha contado alguien cercano al maestro Ponce.

Image hosted by Photobucket.com

Manuel María Ponce Cuéllar (1882-1948)

Manuel M. Ponce nació en Fresnillo, Zacatecas un 8 de Diciembre de 1882. Desde muy pequeño demostró tener aptitudes musicales muy avanzadas. A la edad de 5 años se enfermó de sarampión y durante su convalecencia escribió su primera obra: La Danza del Sarampión.

El padre del maestro, Don Felipe, había sido colaborador del imperio de Maximiliano. Debido a la caída del régimen huyó de Aguascalientes a Zacatecas donde Don Antonio Puga le hiciera la oferta de hacerse cargo de la contabilidad de su negocio. Sin embargo la familia Ponce regresó a Aguascalientes cuando Manuel tenía apenas dos meses de edad.

Su formación musical fue muy variada: a los quince años ya era organista titular del templo de San Diego, Ags. A los 19 años ingresa al Conservatorio Nacional de Música.

Con el pasar de los años, el círculo de amistades del maestro incluyen a Saturnino Hernán y Ramón López Velarde.

Como no aprendía nada en el conservatorio nacional, decidió regresar a Aguascalientes, donde trabajó como maestro de piano y solfeo. Ahí es que en la Feria de San Marcos Ponce escucha con entusiasmo a los trovadores ambulantes que van de feria en feria e incorpora sus ideas a su música.

Image hosted by Photobucket.com

Ponce en la Feria de San Marcos. Ponce es el señor de cabello blanco, de pié a la izquierda detrás de los músicos.



Una persona que ejerció una gran influencia en las ideas musicales de Ponce fue Severiana Rodríguez, una mujer ciega que tenía un vasto repertorio de canciones populares. Manuel le pedía frecuentemente que cantara para él.

Image hosted by Photobucket.com

Ponce con niñas indias y Severiana Rodríguez. Ponce siempre buscaba inspiración en los cantos populares.

Cansado del medio musical mexicano Ponce vende su piano, empaca y se marcha a Europa. Estudia en el Liceo Rossini, Bolonia. A penas tiene 22 años. Estudia con Luigi Toricci y más tarde con Dall'Olio, que fué alumno de Puccini. Después de esto, Ponce partió a Alemania donde perfeccionó su técnica pianística con Martin Krauze, quien fuese alumno de Franz Liszt.

Para hablar más de las credenciales del maestro Ponce cabe decir que mucho tiempo después fué alumno de Paul Dukas (quien compuso "El Aprendiz de Brujo" que lanzara a la fama la película Fantasía, de Walt Disney) en una clase donde sus condicípulos fueron el español Joaquín Rodrigo quien más tarde compusiera el Concierto de Aranjuez, para guitarra y orquesta y del brasileiro Héitor Villa-Lobos compositor de las fabulosas Bachianas Brasileiras, que combinan los ritmos y armonías aborígenes brasileñas con el estricto contrapunto alemán de J.S. Bach.

Image hosted by Photobucket.com

Clase de composición de Paul Dukas. De pie al centro están Manuel M. Ponce y a su lado Joaquín Rodrigo, quien como Severiana era ciego.

Para 1908 Ponce se ve forzado a regresar a México. Esto le da a Ponce la oportunidad de llevar a la realidad lo que tantos otros maestros han hecho en otros países; utilizar el folklore. Esto me lo dijo textualmente mi maestro, José Sobrino y Arjona: ¿No se encuentran cantos populares en los corales de Bach, en las sinfonías de Haydn y de Beethoven, en las obras de Albéniz, etcétera,? ¿Por qué nuestras melodías populares no han de ser la base de un arte nuestro?

A su regreso a México, Ponce hace una labor de difusión extensa de las obras de Manuel de Falla, Maurice Ravel, Claude Debussy que son casi desconocidos en México en ese entonces. También hereda la cátedra de piano en el Conservatorio Nacional que impartía otro gran músico mexicano: Ricardo Castro.

Al pasar el tiempo, Manuel M. Ponce se convierte en uno de los músicos mexicanos más importantes del momento. Creó una academia de piano de la que salieron personas como Carlos Chávez, Carlos Vázquez, Alfredo Vázquez y José Sobrino y Arjona. Ponce fue el líder de la corriente nacionalista que dominó la escena artística mexicana duante varias décadas. Entre sus canciones populares más conocidas esta Estrellita.

Hizo con la música mexicana lo mismo que Manuel de Falla hizo con la música flamenca: La vistió de gala. Sus arreglos de canciones como La Valentina, La Pajarera y Por tí mi Corazón elevan a la canción mexicana a alturas de grandes obras de concierto. De la música nativa de nuestro país tomó los tiempos irregulares y creó complejas estructuras musicales que abrieron el camino para que nuevos autores crearan obras de gran belleza y complejidad. Me vienen a la mente los arreglos que Carlos Chávez hizo sobre piezas populares mexicanas; en sus partituras Chávez indica disonancias y contratiempos que imitan el comportamiento de las bandas de metales típicas de los pueblos.

El maestro José Sobrino y Arjona en una ocasión me comentó que la facilidad de composición de Ponce era tal que estando en un café de Paris un día, su amigo el guitarrista Andrés Segovia lo retó, medio en broma medio en serio, a escribir "al vapor" un estudio imitando a Johann Sebastian Bach: tal fue la calidad de la improvisación de Ponce que hasta hoy día es necesario un experto para determinar la paternidad de la obra.

Ponce era un genio tal, que algunas de sus obras están erróneamente atribuídas a compositores barrócos como Silvius Leopold Weiss o Alessandro Scarlatti.

Ponce murió después de una penosa enfermedad, un 24 de Abril de 1948. La contribución que hizo al mundo musical solo se opacó por la intransigencia y estupidez del gobierno mexicano.

No obstante que Ponce era -según me lo han descrito sus alumnos; mis maestros- una persona increíblemente humana, humilde, sencilla, amistosa, educada y sobre todo una eminencia en el arte-ciencia que es la música que trajo a México numerosos premios y condecoraciones; no obstante que fue director del Conservatorio Nacional, un Manuel M. Ponce enfermo y cansado tuvo que presentar un absurdo examen como pianista y compositor para obtener su jubilación. Durante la última etapa de su vida se vió obligado a realizar tareas burocráticas como inspector de jardines de niños, profesor de gimnasia rítmica y acompañante al piano de las festividades de diferentes escuelas.

¿La respuesta de Ponce a esto?: sus increíblemente hermosas 20 piezas para pequeños pianistas, 12 canciones mexicanas para pequeños pianistas y 50 coros para jardines de niños. Me quito el sombrero...

Image hosted by Photobucket.com

De izquierda a derecha: Mtra. Patricia García Torres, Mtro. José Sobrino y Arjona, Antonio Bricio Hernández, y el Mtro. Alfredo Vázquez: el último alumno de Manuel M. Ponce. Su hermano, Carlos era apodado 'hijito' por Éste y su esposa Clementina y es el heredero universal de su obra. Fotografía tomada después de uno de mis recitales, en Marzo de 1996.

El folklore es la madre de todas las formas de arte:

El Jazz viene de combinar el Blues, cuyas raíces se trazan hasta los pueblos aborígenes africanos, y la armonía tradicional con sus modos (dórico, eólico, mixolídico, frigio, etc...) que a su vez viene de la antiquísima tradición aborígen griega. De la famosa estructura de 12 compases del blues tradicional (12 bar-blues) se desencadenan practicamente TODAS las formas musicales populares modernas.

Hace tiempo les platiqué sobre la Chaconne para violín solo de Bach. Esta pieza, junto con todas las formas musicales incluidas en la suite antigua (Alemanda, Corranda, Minueto, Gavota, Bourrè, Sarabanda, y Giga) es una danza popular: esta música en un principio se bailaba.

En el caso muy particular de la Chaconne y la Sarabanda sus orígenes se remontan a la Nueva España, de donde los españoles la aprendieron de los aborígenes "salvajes" de sus colonias y las introdujeron a la escena artística europea, donde evolucionaron y se perfeccionaron. La estructura de la suite dió paso a la forma sonata, que domina a la música occidental durante cientos de años.

Hace tiempo ya que dejé de quejarme de la "música inferior" y he intentado seguir el espíritu de este gran ser humano. Se trata de buscar muy dentro de la música la tradición y el sabor de cada pueblo, en este caso del mío: mi México lleno de contrastes, sabores y sonidos.

Carlos Prieto dijo una vez que solo hay dos tipos de música: la buena y la mala. Creo (yo, no el maestro Prieto) que la música mala es aquélla que carece de una tradición rica. Es aquélla que se enfoca en lo comercial y lo superficial. Por eso existen Bach y los Beatles: los dos están arraigados en tradiciones profundas y no efímeras. Por eso los sonidos estridentes de la 'música' electrónica, disco, techno, hip-hop, trance, (¿es música eso? claro que no) y demás cosas que hay hoy en día cambian con cada estación del año. Cambian con la moda y los tiempos sin ton ni son. Estas formas de música representan una regresión a los orígenes de este arte, donde los sonidos guturales, los gemidos y los gruñidos se acompañaban con percusiones.

Existen artistas relativamente nuevos (por ejemplo, Sarah Mclachlan... esta va para
Mario) que se basan en tradiciones milenarias establecidas por la riqueza de nuestro arte musical. Su música vale la pena.

Estan el Bossa Nova y la Samba de los brasileros; El Jazz y el Blues de los negros norteamericanos, El reggae de los antillanos; los sones y habaneras cubanas, las bulerías, fandangos y tangos de los cantaores españoles; los Jarabes, Jaranas, Joropos, Pirecuas, y Zapateados de nosotros los mexicanos. Se me ocurren miles más; los tangos argentinos (ojo, el Tango es una danza originalmente española, similar a la habanera), el carnavalito andino, la bidala-baguala...

La música debe tener, como todo en la vida, raíces profundas arraigadas en la identidad del pueblo que la profesa.

Segundo Concierto de Temporada de la OFJ

Pues bien, como es la costumbre Diana y yo fuimos al concierto de la OFJ el pasado Viernes. El programa consistió en la Overtura a Candide de Leonard Bernstein, La Rapsodia sobre un tema de Paganini, de Sergei Rachmaninov y la Serenata Nº1 de Johannes Brahms.

Cranium Meltdown...

¿No se han dado cuenta de que en cuanto empieza a llover a la gente se le olvida cómo manejar? Esto es cierto por lo menos en Guadalajara... La gente cae en una especie de pánico que los lleva a cometer las peores estupideces (las señoras que piensan: Traigo una Suburban... ¿cabré en ese pequeño espacio de donde acaba de salir un Beetle? ¿Estaré deteniendo el tráfico?). Los pilotos tienen una frase para nombrar eso, le dicen cranium meltdown o helmet fire que quiere decir que se te derrite el cerebro y te conviertes en una masa de carne estúpida que actua solo por insitinto. Para no profundizar mucho en el tema, diré solamente que llegamos tarde a la cita pues cayó una ligera lluvia que causó la evolución en reversa espontánea de los automovilistas.

Nos perdimos la Overtura de Bernstein. Cabe mencionar que a mí no se me hizo una tragedia pues no soy fan de Bernstein como compositor, sin embargo alguien me comentó que la obra estuvo maravillosa y muy bien tocada. Cometarios buenos sobre un autor popular son de cuidado: Bernstein es un autor muy 'ligero' y su música es fácil de escuchar y de tocar (esta facilidad es relativa así como la ligereza de sus composiciones). De hecho se me hace algo 'cobarde' presentar tal obra en un concierto donde se presentan al mismo tiempo Brahms y Rachmaninov.

Tour de Force

La segunda parte inició con la pieza central de la noche, aunque no la más extensa. La Rapsodia es una pieza increíble y cada que la escucho me conmueve, y ahora que ví una interpretación me recordó la enorme tarea que han puesto en mis manos...
Adam Golka fue nuestro anfitrión nuevamente; y váya que es un anfitrión generoso. El Tour de Force con el que tocó la pieza fue increíble.

Mostercita me ha escrito un email respecto al review del concierto pasado. Me ha hecho observaciones sobre la técnica de Adam y me gustaría enfocar la reseña de la pieza al aspecto técnico de la obra.

Adam Golka toca con una gran ligereza los pasajes más veloces y con un vigor excepcional los puntos fuertes de la obra. Sus foratlezas vienen de la plena conciencia del mecanismo "brazo-antebrazo-muñeca-dedos" que utiliza para dar la fuerza necesaria a su interpretación. Mucho se ha discutido acerca de esta conciencia que el pianista debe tener sobre su cuerpo. Como le comentaba a Mostercita, hay varias escuelas de pensamiento relacionadas a la relación "hombre-máquina" que existe entre el intérprete y su instrumento. Yo creo que esta filosofía es muy poco apropiada para el estudiante pues primero hay que saber qué se toca para entender cómo se toca.

Adam Golka parece entender perfectamente esta relación. Su estilo totalmente romántico aunado a su increíble agilidad lo hace uno de los mejores pianistas que he visto.

La escuela moderna del pianoforte se puede considerar como iniciada por Liszt. Éste último fue maestro de , entre muchos otros, Alexander Siloti; primo y maestro de Rachmaninov. Así que podemos considerar a Rachmaninov como heredero de la cultura pianística de Liszt.

La técnica no lo es todo. Hay técnica para tocar a Rachmaninov, Chopin, Liszt, Beethoven, Brahms, Bach... hay un universo de diferencia entre los matices técnicos entre autores por lo que hablar de una escuela de pensamiento propia para englobar a toda la técnica del piano sería imposible.

Para la reseña de la serenata de Brahms vean el blog de Diana próximamente.

Saturday, June 25, 2005

Criptogramas musicales, tercera parte

Parte III: La Circulatio y los números de Bach.

Ya estoy de vuelta con este tema de la criptografía en la música de Bach.

Circulatio.

Esta forma de escribir música había sido descrita por Athanasius Kircher como una forma de Chiastica. También Johann Gottlieb Walther -primo de Bach- en su Musikalisches Lexicon dice que la Circulatio (latín: Círculo) puede ser usada para describir la vida y la muerte, la salida y puesta del sol, etc... Bach usaba la Circulatio como una señal para describir a la señal de la cruz. Por lo tanto, Circulatio=Chiástica.

Hay que entender cómo se escribe una circulatio. Veremos que es una cosa en realidad muy sencilla:

  • Ubicándonos en una nota hay que descender 1/2 tono, por ejemplo de Si bemol a La natural.
  • A continuación debemos subir 1 1/2 tonos; tomando el ejemplo anterior, nos hemos quedado en la nota La natural... ahora subimos a Do natural.
  • Por último, retrocedemos 1/2 tono otra vez; siguiendo con nuestro ejemplo tenemos que de Do natural bajamos a Si natural (no hay tono intermedio entre Do y Si).

Si han puesto atención al post anterior se habrán dado cuenta de una cosa: acabo de escribir "B A C H" en música:


Si bemol=B

La Nat. = A

Do Nat. = C

Si Nat. = H



De lo anterior se desprende: Circulatio=Chiástica=B A C H. En la siguiente gráfica vemos cómo se ve esto escrito en notación convencional.

Image hosted by Photobucket.com

Ya dijimos que Bach utilizaba la letra Chi para sustituir la palabra cruz (kreuz) en sus partituras. Pues también utilizaba la circulatio para decir lo mismo. Esto quiere decir que cuando el coro canta la palabra "cruz", Bach asignaba una circulatio a la melodía que debían estar cantando. En ocasiones, utilizaba la Chi para decir "cruz" en la doxología y al mismo tiempo la circulatio en la música.

Esto no es raro: cuando a uno le enseñan cómo se escribe una misa (la música, claro) se dice que en ciertas partes de la doxología se deben usar tales o cuales cosas. Por ejemplo, es costumbre que en la parte del Credo que reza Descendit de coelis (descendió del cielo) se utilice una escala descendiente, para ir ad hoc con el texto. Así mismo en el Sanctus-Benedictus es costumbre que se forme de un tutti de coro y orquesta para exaltar las palabras 'Sanctus, Sanctus, Sanctus. Dóminus Deus Sábaoth. Pleni sunct coeli et terra glória tua. Hossana in Excélsis'. Mientras que en el Benedictus se utiliza una pieza lirica que exalte las cualidades vocales algún solista; y al final se regresa al Hossana que se usó en la primera parte. Para ejemplo, basta escuchar cualquier misa de Mozart.

Algo al derecho y al revés significa "Cruz"

Recapitulemos:

  • Ya vimos que el monograma de Bach se forma por JSB y su inversión.
  • B A C H y H C A B están presentes en la música de Bach en momentos muy significativos.
  • B A C H y por consiguiente su retrógrado H C A B son formas de chiastica, llamadas circulatio.

Image hosted by Photobucket.com

Inversión Melódica de B A C H

Ahora veremos algo más que puesto al derecho y al revés tenía uso en la música de Bach: los números 14 y 41.

Bach en ocasiones componía un ciclo de piezas con algún número representando algo importante. En Die Kunst Der Fuge donde Bach usa UN SOLO TEMA para componer 19 piezas (esto mismo se usa en la ofrenda musical). En la primer fuga de la citada obra, Bach utiliza el tema exáctamente 10 veces: esto lo hace para representar las 10 reglas del contrapunto que en su obra pretende exponer. Así mismo, como emejota nos compartió, Bach compuso 14 cánones enigmáticos sobre el bajo de las Variaciones Goldberg (otra gran obra de Bach).

Para exponer el significado del 14 y el 41 será necesario analizar una obra en particular, pues el uso de estos números tiene que ver con cosas como "tal pieza tiene 14 exposiciones del tema y un total de 41 circulatioas".

Muchas Coincidencias...

Creo yo que son demasiadas coincidencias como para pensar que tántas cosas no fueron hechas a propósito. Mi querido maestro José Sobrino y Arjona en alguna ocasión me comentó que no le gustaba pensar en esta forma de las obras de ningún compositor pues le gustaba pensar que el proceso creativo no tenía nada que ver con el grado de premeditación que yo proponía.

Creo, a fin de cuentas, que el proceso creativo de cualquier artista es algo muy complejo y que es perfectamente posible que Bach hubiera tomado en cuenta sus creencias religiosas al crear sus composiciones.

En el próximo post, analizaremos la fuga en Do sostenido menor de la primera serie de el clave bien temperado. He escogido esta fuga por que no tiene una referencia religiosa como las otras obras que he citado (misdas, la pasión según San Mateo...) y estoy seguro que a más de alguno le gustará mucho el tratamiento que he dado a la pieza.

Mientras les dejo de tarea que vean esta gráfica y traten de reconocer el dibujo musical en ella (es una circulatio?). En esta figura tienen el tema o sujeto de la fuga que vamos a revisar. Además, les recomiendo escucharla. La pueden bajar haciendo clic sobre la imágen.

Image hosted by Photobucket.com


Tuesday, June 21, 2005

La Cosecha de Dolor

Hoy escuché en las noticias que el ejército Mexicano encontró plantíos de mariguana en la región de los altos de Chiapas, en los territorios donde el EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) tiene presencia.

La verdad es que quería escribir sobre mi viaje a Chiapas desde hace tiempo, mucho tiempo a decir verdad, pero nunca había encontrado el medio para hacerlo y ahora que lo tengo no quiero perder la oportunidad de compartir algunas de mis impresiones con ustedes.

Image hosted by Photobucket.com

En la primera reunión registrada entre el consejo de mayores de Manantlán (Nahuas) y el consejo de Ancianos Wixaritari en la sierra de manantlán, al sur de Jalisco, el 21 de Noviembre de 2002. Yours truly al fondo a la izquierda.



Mi viaje a Acteal tuvo que ver con un 'Tour' que hice para mi servicio social en el ITESO a lo largo de diferentes comunidades indígenas del país: desde la Sierra huichola al norte de Jalisco pasando por la Huasteca veracruzana y terminando con la selva Lacandona y los Altos de Chiapas. La verdad es que solo una visita a uno de estos lugares hubiera bastado, pero me enamoré tanto del proyecto que simplemente seguí yendo a cuanta tarea me asignaban. Conviví con Wixaritari (Huicholes), Nahuas, Tzotziles, Triquis, Tzeltales, y hasta indígenas de centro y sudamérica. Fué una experiencia fabulosa que me enseñó muchísimo, no sobre todas estas culturas, sino sobre mí mismo. Un post tratando de cubrir todos mis viajes y peripecias sería larguísimo y seguramente me perdería en los maravillosos detalles.

Esta foto es de mi viaje a la comunidad Wixarika de San Miguel Huaxtita, en Jalisco

Foto que tomé en la comunidad Wixarika de San Miguel Huaxtita. Hay un simbolismo fuerte en esta foto.


The Harvest Of Sorrows.



Para mí, esta frase resume todo lo que viví en Chiapas: una cosecha de dolor infinito.

Mi tarea tenía su base de operaciones en el centro de derechos humanos Fray Bartolomé de las Casas (El 'FrayBa'), en San Cristóbal de las Casas. La cosa se trataba de visitar comunidades indígenas donde la presencia de grupos opresores requería 'observadores' neutrales para garantizar el respeto y paz: éramos escudos humanos. Como yo ya tenía varios viajes a cuestas se decidió que yo sería el líder de una expedición a Ocozingo, a un municipio autónomo donde vivían en conflicto 2 grupos: El EZLN y una asociación de cafeticultores.

La cosa se puso peligrosa y tuvimos que huir del lugar. Mi equipo se 'desintegró' por asuntos de 'post-traumatic stress' y se me asignó otro. En esta ocasión iríamos a Quextic, cerca de Acteal en el municipio de Chenalho.


Llegué a Acteal en calidad de 'refugiado' pues literalmente hablando salí huyendo de Ocozingo. En Acteal se me unieron tres personas más; Marco, su novia Priscila y Alejandra. Los tres eran inexpertos en este asunto de la inserción en comunidades indígenas y mi jefa pensó que con todo el estrés que acababa de vivir lo mejor para mí sería guiar a este nuevo grupo. Me refiero a 'guiar' en el sentido diplomático, y nada más. Lidiar con indígenas es cosa delicada y yo tenía al go de experiencia haciendo tal cosa.

Image hosted by Photobucket.com

Nuestro guía y yo: en plena selva Lacandona. Nótese que hacía mucho frío. Por razones de seguridad, esta fue la única fotografía que pude tomar en Ocozingo.


Quextic es un poblado muy pequeño en medio de la selva, por lo que hubo que caminar mucho para llegar ahí. No queda muy lejos de Acteal, pero el terreno es muy agreste. La comunidad está formada de indígenas Tzotziles que habían sido desplazados por grupos paramilitares, por lo que vivieron refugiados en Acteal varios años: recién volvían a sus casas cuando nosotros los visitamos.

Image hosted by Photobucket.com

Quextic, visto desde la cima de un árbol. En el cerro que se ve justo sobre el poblado hay un campamento militar que acosa constantemente a la comunidad.


Las noches en Quextic eran muy diferentes a las cosas que había vivido antes: no había nadie que arrojara piedras a nuestra casucha, ni nadie que nos insultara ni blandiera machetes y pistolas en nuestras caras tratando de intimidarnos. En Quextic nos habían recibido con los brazos abiertos, con una calidez y ternura que nunca había experimentado en una comunidad en conflicto, como lo eran ellos. Sin embargo, en las noches el ambiente se cargaba de una sensación que nunca había sentido y que no sabía cómo manejar: desesperanza y miedo.
La gente en Quextic tenía muy fresco en sus memorias la masacre de Acteal: ellos perdieron a 19 de los suyos en el incidente, la mayoría 'mujeres' y niños. Digo 'mujeres' por que para mí una mujer de 13 años es todavía una niña, no importaba que estuviera casada y esperando su primer hijo. 13~14 años es una edad muy tierna y sobre todo para ser masacrado brutalmente.

Vivían con miedo. Miedo de volver a sus cultivos de maíz y frijol en la selva pues los paramilitares se los habían quitado. El gobierno les aseguraba que ya no existían paramilitares, pero ellos respondían con mucha seriedad : en la selva a nadie le importa lo que nos pase.
Tenían miedo de buscar provisiones en el vecino pueblo de Pantelhó (cabecera del municipio del mismo nombre) y también tenían miedo de ir a la cosecha de café. No entendía esto hasta que un día mientras cosechábamos granos café en la periferia de la comunidad, un hombre con lo que parecía ser un fusil de asalto springfield 223 nos gritó algo en Tzotzil en tono amenazador. Cuando nos vió ( a los del grupo del ITESO) nos saludó en español hipócritamente y trató de interrogarnos con respecto a nuestra procedencia. ¿Vienen más?... ¿Cuándo llegaron?... ¿Cuándo se van? como si fuera la GESTAPO.


Image hosted by Photobucket.com

Dentro de esta iglesia ocurrió la masacre de Acteal, el Lunes 22 de Diciembre de 1997. Tuve que pedir permiso a casi 10 personas diferentes para poder tomar esta foto. Aquél día murieron aproximadamente 45 personas y 19 más fueron heridas.


Cuando partimos, después de casi tres semanas en Quextic, mis compañeros y yo nos pusimos a relatar lo que sería la última entrada en la bitácora de la expedición. Me sorprendió ver que los recuerdos que mis compañeros se llevaban de este lugar no eran sino cosas buenas: La fiesta que se organizó con motivo de la inauguración de la escuela; los niños jugando con los balones que les llevamos; las mujeres que -sin hablar una palabra de español- nos alimentaban con gran cariño; las sonrisas de los niños...

Image hosted by Photobucket.com
Niños Tzotziles en la cosecha del café. Ellos solos recolectaron varios sacos del precioso grano, cada uno pesaba más de 50 kilos.

Yo solo puedo recordar la desesperanza que se sentía en el lugar, eso y el miedo. Recuerdo la noche en que el bebé de pocos meses del vecino hervía en fiebre a causa de una gripa y que su papá no tenía 5 pesos (¡5 pesos!) para salir en medio de la noche rumbo a la carretera- para tomar un carro que los llevara a Pantelhó para ver al médico de la clínica local (en caso de que se pregunten, por supuesto que ayudamos: bajamos la fiebre del niño con agua fría para evitar convulsiones y lo estabilizamos para su viaje. Pagamos el carro y acompañamos al señor).
Recuerdo el miedo en los rostros de las mujeres y la preocupación en el de los hombres ya ancianos. Me acuerdo de la vez en que nos invitaron a rezar en la capilla que contruyeron para honrar a los caídos en Acteal.

Image hosted by Photobucket.com

La capilla de Quextic. Nótese que el día estaba hermoso: cosa rara pues los demás estuvieron muy feos. Lo que viví en el interior de esta capilla inspiró el segundo movimiento de mi cuarteto para cuerdas.

Recuerdo las paredes ilumidadas por velas tilitantes; los sollozos de las mujeres ante los retratos de sus seres queridos, ahora perdidos. Los retratos mostraban a las niñas-mujeres con inscripciones como: "la mataron los que no querían oirnos y Dios se la llevó con él, descansa en paz" o "tenemos de fé de que ya no sufres". Me acuerdo del relato que José nos hizo sobre la noche anterior a la masacre; de cómo escapó a sus captores y corrió para prevenir a los de Acteal sobre el peligro que sobre ellos se cernía. Todo en vano... igual su familia murió brutalmente mientras oraba.

Image hosted by Photobucket.com

Prix y Yours Truly, llegando a Quextic a la cima de un cerro. A partir de aqui todo era de bajada. Prix se cayó y lastimó seriamente poco después de que se tomó esta foto. Esta no es de mis mejores poses...

La Luz en la Oscuridad.

Aún me despierto a veces pensando en ello. Mis compañeros se llevaron una grata impresión de las cosas, pero yo salí de ahí indignado y con ganas de hacer algo más por ellos. Mi papel como observador civil me impedía hacer más que lo que ya había hecho.

Hoy cuando escucho a alguien criticar de forma peyorativa la situación de cualquier comunidad indígena hace que me hierva la sangre. Hoy que el EZLN se ha puesto "en alerta roja" he escuchado a toda clase de imbéciles abrir la boca para hablar mal de su causa. He escuchado a gente decir que los pueblos indígenas están así por flojos, por que quieren, por ignorantes...

Si hay alguien que pueda criticar al EZLN soy yo, no estas gentes que se jactan de 'intelectuales' por que leyeron algún libro: Estuve con ellos y ví que se han convertido en lo mismo que juraron abolir. He visto en la sierra huichola cómo los panistas creaban el mismo caos que antes hacían los priístas. Los he visto cambiar de camiseta como si nada y el resultado sigue siendo el mismo. Ví cómo los grupos de poder entre las comunidades solo cambian de forma y perjudican a quienes se opongan a ellos. Creo que eso me capacita lo suficiente para decir si el EZLN o cualquier otra organización de resistencia civil es 'buena' o no. sin embargo, no ando por ahí vociferando sin ton ni son como muchas personas que conozco.

Entiendo su causa, que el poder corrompe; entiendo que mientras nadie abogue por ellos en realidad no hay otra opción. Si no puedo entender, hago lo que mis experiencias me enseñaron: observar y tener paciencia.

A veces, cuando pienso en Chiapas, también recuerdo lo bello del lugar, la paz que se siente estando in the middle of nowhere. No todo para mí fue pura amargura... siempre hay esperanza.

Image hosted by Photobucket.com

Niño Tzotzil durante la cosecha de rábanos. Quextic, municipio de Chenalhó; Chiapas a 14 de Enero de 2003



Monday, June 20, 2005

Primer Concierto de Temporada de la OFJ.

Ayer Diana y yo asistímos al concierto de la Orquesta Filarmónica de Jalisco, bajo la conducción de Héctor Guzmán en donde se tocaron obras de Carlos Chávez, Richard Strauss y Sergei Rachmaninov, quien es el objeto de esta temporada.

La primera parte: The Good, the Bad and...

La sesión inició con la Overtura Republicana de Carlos Chávez. La pieza está inspirada en aires populares mexicanos como La Marcha de Zacatecas y Adelita. Esto de acuerdo con el espíritu nacionalista del que Chávez fue expositor. La interpretación de Héctor Guzmán de esta obra hizo que me preocupara seriamente por lo que sería el platillo principal del banquete: el concierto 3 para piano de Rachmaninov.
La orquesta inició muy floja y sin marcar correctamente las voces internas de la pieza. La música de Chávez es muy complicada de escuchar y debo admitir que aunque Carlos Chávez y yo tenemos la misma herencia musical (Chávez y 2 de mis maestros fueron alumnos de Manuel M. Ponce, por lo tanto yo soy "alumno de Ponce de tercera generación") no soy muy afecto a sus obras pues éstas se inclinan hacia la vanguardia armónica e instrumental y yo soy un poquito más old-fashioned. Me encantan, sin embargo, las creaciones etéreas y nebulosas que Chávez era capaz de crear. Me sorprendió mucho que la interpretación de la obra estuviera tan floja.
La segunda obra fue "Muerte y Transfiguración" de Richard Strauss. Este poema sinfónico se inclina mucho por la estructura establecida por Liszt en sus poemas sinfónicos (de los cuales es creador) y por el cromatismo establecido por Wagner. El uso repetitivo de un leitmotiv (motivo conductor) lo vinculan directamente la armonía de Strauss a la música e ideas del maestro alemán. Aquí cabe hacer la curiosa observación de que en las notas al programa que se entregan al inicio del concierto se aprecia que los textos no son trabajos originales de investigación pues en los citados libritos se dice que este poema sinfónico sigue a los poemas "melódicos" hechos antes por Strauss. En realidad se tratan de "poemas tonales", según la teoría Wagneriana. Con esto se observa que los programas no son sino meras traducciones de los trabajos de otros.
La interpretación de la pieza estuvo "bien" a secas. La sección de alientos y metales demostró tener ciertas deficiencias en cuanto al manejo del ritmo y el tempo. Pero en general se puede decir que la cosa se compuso. Héctor Guzmán es, como casi todos los directores, pianista y organista y su entrenamiento como tal fue evidente en el manejo de la polifonía presente en la obra.

Ahora sí, el
Concierto para piano y orquesta Nº 3 de Rachmaninov.

The Rach 3
Este concierto saltó a la fama recientemente con la película Shine. Es una pieza increíblemente difícil de tocar pues Rachmaninov utilizó todos los recursos pianísticos disponibles debido a que el concierto lo escribió en el verano de 1909 con motivo de su primer gira por los EEUU, en Octubre de ese mismo año, para lucir sus dotes de gran virtuoso. Cosa curiosa es que Rachmaninov no había ensayado el concierto antes de la gira y tuvo que llevar consigo a bordo del barco un teclado silente para practicarlo durante la travesía del Atlántico. Todo para no molestar a los demás pasajeros. La pieza por fin fue estrenada el 28 de Noviembre de 1909 con la orquesta sinfónica de Nueva york bajo Walter Damrosch.

Rachmaninov, según escribiría Samuel Chotzinov, decía que los EEUU eran una tierra extraña y hostil. Sin embargo su gira por este país le dió a Rachmaninov el dinero necesario para adquirir la cosa material que más anhelaba: un automóvil.
Rachmaninov después describiría al concierto como una pieza muy natural para el piano a diferencia de otros concerti. Estoy de acuerdo con esto: he tocado los conciertos 2 y 3 ; debo decir que aunque el tercero es de una dificultad técnica superlativa el segundo es muy incómodo de tocar. La interacción entre el piano y la orquesta es más cercana en el tercer concierto que en el segundo y esto lo hace aún más dificil de tocar pues hay que estar conciente de lo que el público escucha; tiene que ser un equipo perfecto entre el solista y la orquesta. Esta interacción entre piano y orquesta alcanzaría su máxima expresión con la Rapsodia Sobre un Tema de Paganini, que ya he reseñado antes.
Ahora, para hablar de la ejecución de ayer primero hay que hablar del solista: Adam Golka.
¡Este muchachito tiene apenas tiernos 18 años! El año pasado, Diana y yo lo escuchamos en un recital de piano solo interpretando obras de Rachmaninov, Lizst, y Jaroslaw Golembiowski. Como dice en su website, Adam intepretó este recital con solo TRES HORAS DE AVISO! Y la experiencia fue increíble, al grado que el público no lo dejó bajar del escenario sino hasta después de haber tocado 5 encores. Desde que ví que estaría de nuevo en GDL supe que no podía perderme a este extraordinario virtuoso.
Su interpretación del concierto fue IMPECABLE. Atacó cada pasaje con la misma intensidad y concentración y su claridad interpretativa fue extraordinaria. Me sorprendió muchísimo que decidiera tocar la ossia cadenza o "cadenza grande" . Rachmaninov compuso el concierto con 2 cadenzas y una de ellas -la que Adam tocó- es la más grande y difícil.
¿Qué ratas es una cadenza? Pues para aquéllos que no sepan, cadenza se refiere a una parte del concierto en donde la orquesta deja de acompañar al solista y éste hace gala de su talento interpretando un pasaje solo.
Adam Golka tocó con la fuerza y vigor de un jovencito de 18 años y en ocasiones con la madurez y serenidad de una persona en la cúspide de su vida. Al mismo tiempo, su interpretación fue íntima y sensual pues nos dejó escuchar a la orquesta y nos hipnotizó con sus grandes dotes pianísticas.

Image hosted by Photobucket.com

The Maestro.
Al final del concierto, Adam recibió un atronador aplauso y una ovación de pie que se prolongó por unos minutos. Salió a agradecer los aplausos tres veces y en la última ocasión anunció en un español algo cortado "Andante, de la sonata para violoncello y piano de Rachmaninov en transcripción de Arcadi Volodos" y comenzó a tocar de nuevo dejándonos a todos boquiabiertos de nuevo, no solo por el gran trabajo de adaptación de Volodos sino por la calidad interpretativa del jóven pianista.
Diana y yo salimos disparados de nuestros lugares para ir backstage y pedir el autógrafo del joven maestro. Llegamos y lo vimos entretenido hablando con más entusiastas melómanos que, como nosotros, querían saludar y felicitar al pianista. Me acerqué y lo saludé, lo felicité por su interpretación al tiempo que le pedía su firma en el programa. Diana hizo lo mismo. Le comenté que se me hacía increíble que hubiese tocado la cadenza grande y sonrió: I like the 'big' cadenza, me dijo. En su voz y en sus modales se adivinaban la timidez e inquietud de un adolescente nervioso, temblaba un poco y estaba visiblemente agotado. Una anciana polaca estaba con él (tal vez su abuela), le felicitaba en polaco y urgía a salir pronto, pues su avión estaba por salir.

Image hosted by Photobucket.com

Mi programa autografiado por Adam Golka

The Best is Yet to Come
Al final de todo, le comenté al maestro que estaba ansioso de escucharle la Rapsodia Sobre un Tema de Paganini pues yo me encuentro actualmente preparando la pieza para presentarla en invierno. El me sonrió y me dijo con aire nervioso: "you know, the funniest thing happened: I thought I was to perform Gershwin's Rhapsody in Blue but when I arrived here I found out that I was to perform Rachmaninov's Rhapsody, so I'm kind'a looking back into it since I have not played it in four years or so. But please do come, I promise a decent performance"
Solo una cosa más queda por decir:

WOW!!!!

Friday, June 17, 2005

Criptogramas musicales, segunda parte.

Parte II: La señal de la Cruz.

Para continuar hablando de los criptogramas en la música de Bach discutiremos la representación de la señal de la cruz.

Chiastica.

Esta forma de criptografía toma su nombre de la letra griega 'Chi', que es como una 'X'. No es propiamente un criptograma tanto como una forma de palíndromo. Un ejemplo de chiasmus se usa en el discurso político, como cuando JFK dijo:

"Now my fellow americans, ask not what your country can do for you, but what can you do for your country".

Como ya alguno podría adivinar, se trata de poder "cruzar" palabras en una oración y alterar su significado.

En la
primera parte de este tema, vimos que el emblema de Bach se forma de las iniciales JSB y su simétrico. Esto puede verse como una forma de chiástica. También les recuerdo que el efecto que se produce al interlazar las iniciales es el de unas cruces parecidas a la letra girega chi.

En música esto es posible mediante un proceso llamado inversión retrógrada. Puesto en términos llanos, se debe 'tocar al revés': si uno toca "do, re, mi, fa, sol" la inversión retrógrada se trata de tocar "sol, fa, mi, re, do". Este proceso adquiere un significado especial cuando vemos el siguiente punto.

B *A* C* H y H*C*A*B.

Bach escribía su nombre (literalmente hablando) en la música de sus composiciones. El sistema de nomenclatura musical alemán considera a las notas musicales de la siguiente forma:


Do-C

Re-D

Mi-E

Fa-F

Sol-G

La-A

Si bemol- B

Si natural- H

De esa forma, Bach escribía su nombre con las notas Si bemol, La, Do, y Si natural (B-A-C-H). Aplicando la inversión retrógrada se tiene H-C-A-B.

Este criptograma aparece muchísimas veces en la música de Bach. Incluso hay compositores muy posteriores a él , como Schumann y Liszt, que compusieron cosas usando B A C H a manera de homenaje. En el último compás de la última fuga de "El Arte de la Fuga" (Die Kunst der Fuge, la última obra de Bach) vemos el manuscrito incompleto (ver abajo) y una inscripción hecha por Karl Philipp, hijo de Bach, que dice: "N.B. Über diesen Fuge, wo der Nahme B A C H im Contrasubject angebracht worden ist der Verfasser gestorben" (Nota del Editor: sobre este punto de la fuga en donde el nombre B A C H aparece en el contrasujeto, falleció el autor")

Image hosted by Photobucket.com

Facsímil del Contrapunctus XIX, con la nota de Karl Philipp Emmanuel Bach.

De esta forma, Bach ponía una especie de Watermark a sus composiciones. Pero esta costumbre de Bach íba más allá que poner su sello personal en todas sus obras: quería representar la señal de la cruz.

Esto lo deduzco del hecho de que Bach en muchas ocasiones utilizaba la letra griega "chi" para sustituir a la palabra Christo, o Kreuz (cruz) como se ve en el siguiente ejemplo de La pasión según San Mateo donde Bach utiliza la letra Chi para sustitir la palabra Kreuz en el recitativo que contiene la frase "Kreuz und Bercher" (Cruz y Cáliz)

A menudo, Bach encerraba el pasaje más bello de una de sus obras entre dos motivos B A C H, uno normal y otro invertido. Esto tiene relación con lo que decía en la primera parte respecto a la leyenda en latín 'Christos Coronabit Crucigeros': encerrando un pasaje entre B A C H y H C A B es similar a lo que hace Bach con su monograma cuando cruza JSB y BSJ y encima pone la corona, diciendo musicalmente; Cristo Coronará a quienes carguen con su Cruz.


Por último....

Antes de cerrar este post les comento que Bach tenía una especie de obsesión por los números 14 y 41, regtrógrados entre sí. Si asignamos valores numéricos a las letras por su posición, según el abecedario en alemán:

B+A+C+H =14.... mientras que:

J+S+B+A+C+H= 41.

En el próximo post analizaremos la Circulatio y su relación con los disparates que digo. Una vez visto eso, analizaremos una fuga de Bach que a mi parecer revela todos estos símbolos: La fuga Nº4 en Do sostenido menor, de la serie I de "El Clave Bien Temperado".

Stay tuned...

Thursday, June 16, 2005

Un Berrinche...

Hoy voy a hacer berrinche: estoy indignado por lo que ha sucedido en el infame partido de fútbol de las Chivas vs el Boca Juniors.

Image hosted by Photobucket.com


Antes que nada, déjenme decirles que no me gusta el fútbol, y lo que es más: no le voy a las Chivas ni a nadie. Así que aquí no cabrá ningún comentario de apoyo (por lo menos consciente) a las Birrias.
¿Cómo es posible que una nación entera (o por lo menos 99% de las personas que estaban en el estadio) se comporte de una forma tan violenta por una cosa tan estúpida? Más de alguno podrá decirme que las guerras empiezan así, pero yo me pongo pragmático. Entiendo la posición de los EEUU de decir; 'Si un país invade a mi proveedor principal de petróleo, que además me ayuda económicamente en todos los disparates que se me ocurren, a mi me vale... le mando unos petardazos y si no se calma convierto su país en un estacionamiento gigante'. Es más, si nosotros los Mexicanos no nos hemos apoderado de Guatemala es por que no hemos podido (remember the 50's?).
En el partido este, los fans no ganaban mucho que digamos si su equipucho ganaba o perdía. Aunque hayan apostado dinero, eso solo confirma mi teoría de que 90% de los problemas que nos aquéjan son causados por nosotros mismos, es decir que son autoinflingidos. Nada vale la humillación nacional que Argentina ha sufrido. La FIFA debería vetar a Argentina del mundial del 2006, y punto.
A lo mejor me contradigo: si digo que lo que cuenta es el dinero entonces cómo sacar a una nación tan popular de un negocio tan grande. Pues por la misma razón; para proteger la inversión que se hace. Una regla fundamental en los negocios es "cut your losses"... se puede perder más dinero del que se puede ganar. ¿Y los Argentinos que perderán millones de dólares si no está su selección nacional en el mundial? ¿ Y los patrocinios, derechos de TV, marketing...? Que se vayan al chosto: eso hubieran pensado antes de hacer el ridículo internacional. Además ellos serían los únicos que llorarían si su selección no juega en el 2006: nadie los va a extrañar.
A nosotros nos queda observar el desastre. Los afincionados a las Chivas están insoportables, por lo menos los de hueso colorado, pues juran que los han 'ultrajado'. Mejor que piensen en el ridículo que estámos haciendo también a nivel internacional on a daily bases. Que se acuerden que el resto del mundo todavía nos ve como un país corrupto y mediocre. Que se acuerden de los Salinas y los Fox y los López Obrador... de que somos de los países que más rápido agota sus recursos naturales. Que se acuerden de las mujeres de Juárez y los Acteales.

Tal vez así nos evitamos de hacer estupideces, como los argentinos. Que ellos se acuerden de que están en la quiebra, que acabaron con su identidad nacional y sus raíces, y que sobretodo, son un país con cosas mucho más importantes que pensar que un estúpido partido de fútbol.

Me da coraje...

Tuesday, June 14, 2005

Esto sucedió hace mucho tiempo...

La primera vez que toqué un concierto para piano de Mozart estaba muy nervioso. Ya antes había tocado el concierto para piano Nº5 de Beethoven, pero esto no era lo mismo pues Mozart era muy diferente a lo que estaba acostumbrado: La claridad con la que hay que interpretar ciertos pasajes era cosa muy difícil para mí. Acostumbrado a tocar Bach siempre buscaba yo la forma de analizar lo que tocaba siguiendo los mismos principios, pero éstos no se aplicaban a Mozart... o al menos eso creía.

La encomienda era el concierto para piano y orquesta Nº21, KV467 en do mayor. Este concierto es muy conocido y marca el último de los conciertos 'para piano' de Mozart en el sentido de que el resto de sus concerti eran más bien grandes obras sinfónicas.

Estudié y estudié. Me sabía todos los pasajes, la interacción con la orquesta... no podía sin embargo conectarme con la obra. Me sacaba de mis casillas no entender qué rayos estaba pasando. Me dió gastrítis, una dermatitis nerviosa y juraría que se me cayó algo de cabello o por lo menos así me sentía.

Por fin, llegó el día esperado. El periódico local solamente sacó una nota brevísima que decía algo así como: "José Antonio Bricio Hernández interpretará un concierto de W.A. Mozart en la casa cultural Colomos acompañado por la orquesta juvenil de las américas. Se tocarán también obras de Schubert y Haydn. La cita es esta noche a las 20:30 horas. Entrada libre". Nada más... todo sin la pompa y fanfarria que mi crecido ego de 16 años esperaba.


Image hosted by Photobucket.com



La presentación se dió sin inconvenientes. Sentí que toqué todo como 'robotito' y pensaba en las señoras gordas y ruidosas que estaban en la primera fila. Estas señoras se la pasaban diciendo durante el segundo movimiento "¡Ay, esa la toca Richard Clayderman... ese sí es un fregón!". Yo me deshacía por dentro de la rabia. Para colmo de males, las señoras llevaban su botanita. Así es, ladies and gentlemen: las señoras estas llevaban algo para estar comiendo. Pobrecitas.

'Bajé' (no había escenario, ni una tarima: todo era a nivel del público) del escenario sintiéndome muy mal. La gente estaba más agradecida de que el concierto había terminado y que ahora podrían pasar a ver la exposición de pintura que en el salón detrás había. La verdad es que estaban ansiosos por ir a comer queso y tomar vino barato que por ver las pinturas, pero igual yo me sentía de la fregada.

Entonces, se me acercó un viejito y me dijo: '¡has tocado muy bien, muchacho! ¿de quién era la cadenza?'. Se me iluminaron los ojos, comenzé a pensar que por lo menos este señor había puesto atención. Le contesté amablemente y le recordé que dentro de unos cuantos días más tendría un recital de piano solo en el mismo lugar, que por favor viniera.

Para la siguiente presentación sucedió lo impensable: no habría piano. El patrocinador (me reservo su nombre) tuvo un conflicto con las honorabilísimas autoridades del ayuntamiento y había decidido llevarse su piano, un Petroff de cola completa. Haciéndo lo imposible, decidí llevar mi piano: un piano digital Roland, ni siquiera uno de verdad. Comenzé a desesperar de nuevo.

Image hosted by Photobucket.com


Durante el recital la gente estuvo atenta y callada. De pronto se escuchaba un relajo en la parte de atrás: eran los de la exposición de pintura otra vez, que alentados por el pintor expositor (Jorge Monroy) platicaban y hacían chacota a todo volúmen. Al terminar de tocar una sonata de Beethoven decidí que ya había tenido suficiente desmadre por una noche. Sin embargo, alguien en el público se levantó y gritó a todo pulmón: "¡Cállense, que no dejan oir nada con su alboroto! ¡Demuestren educación y cultura señores, por favor!" Acto seguido se escuchó un aplauso del público que me escuchaba y yo agradecí con la cabeza al valiente señor.

Nunca supe quién fue ese señor, pero lo que hizo me hizo considerar que lo que hacía era valorado por alguien.

Decidí no dejar de dar recitales y continuar estudiando.

Monday, June 13, 2005

Criptogramas musicales, primera parte.

Hace poco hablaba de cómo Rachmaninov usó (como otros antes y después que él) el tema del Dies irae en algunas de sus obras en donde quería representar a la muerte. Esto de usar 'mensajes subliminales' en la música es cosa muy vieja, pero muy interesante. Voy a poner algunos ejemplos de estos acertijos en la musica de mi compositor favorito, Johann Sebastian Bach.

Parte I: El Monograma de JS Bach.

Era una cosa común que en el pasado las personas usaban monogramas para firmar sus cartas y otros documentos. Bach no era la excepción y tenía un bello emblema para distinguirse.

Image hosted by Photobucket.com

El monograma de Bach.

Este escudo tiene escondidos una serie de mensajes que Bach utilizaba a menudo en su música. A simple vista no son muy evidentes pero con un examen más detallado dichos elementos saltan a la vista con gran claridad:

Image hosted by Photobucket.com

Esta animación muestra varias cosas interesantes:

  • El gráfico central se forma de las iniciales JSB y las mismas pero giradas 180º.
  • Las interescciones entre las letras forman 'crucecitas' que se asemejan a la letra griega Chi
  • Al símbolo lo adorna una corona con 12 joyas: 5 en la parte interior y 7 en la exterior.

Bach usaba este monograma no solamente en sus cartas y escritos, sino que hay en un museo una copa que ostenta este logotipo así como una pipa (a Bach le gustaba mucho fumar pipa) y otros efectos personales con el mismo logo.

Para mí este símbolo representa la gran fe en Dios que Bach tenía. Bach tuvo una vida muy dura y llena de pérdidas personales. Ya les platiqué de cuando Bach regresó a casa de una gira para encontrar a su esposa muerta y enterrada, al menos 10 de los hijos de Bach no llegaron a la adolescencia, también recordemos el hecho de que Bach quedó huerfano de padre y madre antes de cumplir 10 años... en fín: Bach tuvo una vida triste y dura. Muchas personas buscan refugio en los vicios, en el arte... Bach encontró su refugio en Dios.

Christos Coronabit Crucigeros

Esto quiere decir "Cristo coronará a los que carguen con su cruz". Bach se tomaba esto muy en serio y se nota en esta pequeña composición suya:

Image hosted by Photobucket.com

Este canon se titula "Canon doble, con el sujeto (tema) en la voz superior" y es a 5 voces. Al pie del manuscrito se lee: Symbolum Christos Coronabit Crucigeros, y al lado derecho: Domino Possessori hisce notulis commendare se volebat J. S. Bach que quiere decir "J.S. Bach desea encomendarse al Señor posesor por medio de estas notas". Este canon se compuso para Johann Gottlieb Fulda, un estudiante de teología amigo de Bach. Por esta razón al canon se le conoce como "Canon de Fulda".

Aquí hay dos elementos importantes que revisar para nuestro análisis: las cosas escritas en letra y la cantidad de voces a las que se resuelve el canon (5). Haciendo una inspección más 'formal' del canon, vemos que el primer compás de la voz superior (el primer pentagrama) se forma de 5 semitonos descendientes.

Para no entrar en detalles muy engorrosos, bastará decir que al resolver este canon tenemos que se hace invirtiendo el Canon I y II. De esta forma, los 5 semitonos descendientes se convierten en ascendientes... algo así como cuando Bach escribe JSB y BSJ en su monograma. También recordemos que la corona tiene 5 joyas interiores.

¿Por qué cinco?

El número 5 tiene un gran significado en las creencias judeo-cristianas: 5 es el número de heridas que Jesús sufrió en la cruz; manos, pies, corona de espinas, costado y flagelación.

¿Y la letra griega?


La Chi viene del griego, como ya dije. La palabra Cristo viene del griego Christos, y como es de imaginarse se escribe con la letra "chi". Bach usaba la letra Chi (algo así como una X) para decir Cruz o Cristo, como se aprecia en los manuscritos de algunas de sus misas y cantatas.

¿Y las otras 7 joyas?

Pues a los todos aquéllos que les gusta la numerología... ¿que no el 7 es un número perfecto? Los judeo-cristianos usamos el 7 como número de la perfección y la entereza. Además, vean el monograma de nuevo. ¿Ya se fijaron que tres joyitas de las externas tienen una 'coronita' encima? 3 es el número de la santísima trinidad.

Les recuerdo que estos posts no tienen nada que ver con religión más allá de demostrar las creencias de Bach. Digo esto en caso de que algún lector de esos "rebeldes sin causa" me tilde inmediatamente como monje de la comunidad de la vela chorreada.

No se pierdan los siguientes posts...

Saturday, June 11, 2005

La grabación de la Rapsodia, Ashkenazy y los Conejitos

Les anexo en este link un MP3 con dos versiones de la Rapsodia sobre un tema de Paganini:

Una con
Rachmaninov al piano, Stokowski y la Orquesta de Filadelfia.
Otra con
Vladimir Ashkenazy como solista, Andre Previn y la Orquesta Sinfónica de Londres.

Me encanta la versión de Vladimir Ashkenazy, quien por cierto es presidente honorario de la prestigiosa "Rachmaninov Society". Ashkenazy es un pianista increíblemente poderoso y sereno al mismo tiempo. Su interpretación está llena de fuerza y vigor. La música de Rachmaninov mas que ser de las más románticas que se han escrito, siento que es profundamente triste y sombría. Ashkenazy captura eso con gran maestría y soltura. Les recomiendo sus grabaciones.

En otro tema más "light": Chequen la dirección
http://angryalien.com/. Aquí encontrarán unas simpáticas animaciones estelarizadas por conejitos. Mi favorita es: "The Exorcist in 30 seconds, re-enacted by bunnies."

Thursday, June 09, 2005

Rapsodia sobre un tema de Paganini

Image hosted by Photobucket.com

The maestro himself

Sergei Vasíliyevich Rachmaninov (1873-1943) en Ruso: Сергей Васильевич Рахманинов compuso su "Raspodia sobre un tema de Paganini" en 1934. Para hacerlo utilizó el tema del capricho Nº 24 de Niccolo Paganini, así como lo hicieron Lizst, Lutoslawsky, Brahms y otros tantos compositores.

La pieza tuvo una inspiración bien fundada; Rachmaninov, el más grande virtuoso de su era, debió haberse sentido identificado con Paganini, el intérprete más grande su su era – ambos se llevaban al límite en las exigencias de su arte, además de que los dos eran exiliados.
La rapsodia se inspiró también de la brillante personalidad de Paganini, pero Rachmaninov llevó sus sentimientos de afinidad con el gran violinista más allá, pues aunque cuenta la leyenda que Paganini tenía un pacto con el diablo, la Rapsodia de Rachmaninov usa su demonio personal, el canto del Dies Irae. Símbolo de la muerte, este tema aparece en muchas piezas a lo largo de la carrerade Rachmaninov, pero en la Rapsodia sobre un tema de Paganini aparece de forma explícita por primera vez y en una serie de variaciones hermosamente escritas. Este "cameo" del Dies Irae se puede ver como un enfrentamiento directo entre el artista y la muerte. Era una idea a la que Rachmaninov regresaría en su última obra: las danzas sinfónicas (1940).
El Dies Irae (en latín; día de la ira) es un canto gregoriano parte de la misa pro defuntis, mejor conocida como Requiem. Se le atribuye a Tomás Celano, quien lo hubiera escrito en algún momento del siglo 13. Abajo les muestro una copia del canto:

Image hosted by Photobucket.com

El Dies Irae
Varios compositores usaron este tema en sus obras. Berlioz lo usó en su Symphonie Fantastique. Los cinéfilos reconocerán este tema del inicio de la película "The Shining" y "A Clockwork Orange".
La Rapsodia se completó en 1934 y se estrenó en Noviembre de ese año con Sergei Vasíliyevich al piano bajo Leopold Stokowsky (sí, el mismo de la película Fantasía) y la orquesta de Filadelfia. La pieza tuvo un gran y resonante éxito con el público casi instantáneamente, tal vez por que la variación Nº18 dió a la audiencia una romántica y apasionante melodía que recordar (probablemente, la variación 18 sea una de las piezas más sonadas de la historia) – Pero la Rapsodia como un todo fue rápidamente elogiada por la crítica y reconocida como uno de los conciertos para piano mejor escritos del siglo. Rachmaninov fue solo el primero de una larga lista de intérpretes que añadieron la Rapsodia a su repertorio, aunque encontraba los retos técnicos de la pieza todo un desafío; al final de su carrera como concertista, Rachmaninov admitía tomar invariablemente una copa de crème de menthe antes de cada presentación de la Rapsodia para ayudarse a interpretar los pasajes más difíciles.

Image hosted by Photobucket.com

Foto de las manos de Rachmaninov

La Raspodia se compone de introducción, tema y 24 variaciones que se tocan sin interrupción. La partitura exige una orquesta grande, con clarinete bajo, corno inglés, harpa y una gran variedad de percusiones. Puede considerarse que la obra cae de forma casi natural dentro del esquema de tres movimientos del concierto clásico. La primera sección comprende desde la introducción de 18 compases, el temla primer variación (que de forma inusual antecede al tema) el tema tocado al unísono por los violínes, hasta la primer aparición del Dies Irae en la variación 7 hasta su final con la variación Nº10. El Tempo cae dramáticamente para la segunda sección de la obra, iniciando con la variación 11, llena de sonidos del arpa y las cuerdas tilitantes como velas en un crescendo que llega hasta la variación 18, el clímax emocional de la obra, donde al voltear de cabeza el tema de Paganini , Rachmaninov creó el último gran tema romántico de su carrera. Las variaciones 14 y 15 – una pequeña marcha y un brillante solo de piano, respectivamente– constituyen una especie de Scherzo en medio de las variaciones lentas. El finale de la pieza comienza con la variación 19 que está inspirada en la técnica de pizzicato en la mano izquierda que tan famosa volviera Paganini. El final surge desde la variación 22, donde escuchamos el tañir de campanas -otra de las fuentes de inspiración de Rachmaninov a lo largo de su vida. Cerca al cierre de la pieza escuchamos surgir de forma violenta el Dies Irae en toda la orquesta pero la última palabra la tiene el tema de Paganini, cerrando la obra con un gesto sarcástico.

Image hosted by Photobucket.com

Si a alguien le interesa, puedo poner aqui la liga para bajar la grabación que Rachmaninov hizo, con la orquesta y director antes citados.

Wednesday, June 08, 2005

Links para visitar cuando no se tiene nada mejor que hacer...

A diario recibo links de cosas bastante curiosas y chistosas. He aquí el fruto de pasar un domingo en la mañana revisando links...

I.
http://www.i-mockery.com/games.php: Aqui se encontrarán con títulos como "Sexual moments in Video Game History" donde muestran por que la generación del nintendo salió tan depravada. También chequen la animación "i'm going to beat Pac Man"

II.
http://www.disturbingauctions.com/: Este sitio tiene cosas para subastar que asustan a cualquiera. En especial vean la sección de "terrifying dolls"...

III.
http://www.roadtripamerica.com/signs/signs.htm : Letreros chistosos de los EEUU.
Nuestra naturaleza mexicana (alburera) nos previende de cometer estos errores en nuestro país ¿o no?

IV.
http://jkcinema.com/ : Películas en flash sobre asuntos como OVNIs y fantasmas. Yo no creo en esas tonterías, pero algunos están medio macabrones...

Tuesday, June 07, 2005

Sobre las fotos de Boda...

Mi amigo Lino está por casarse y ha publicado un post sobre los fotógrafos. Siendo mi padre fotógrafo profesional me siento obligado a compartir con mis lectores (si los hay, claro) algunas recomendaciones respecto a esto de la toma de fotografías de la boda.

1.-Timing is everything.


La boda en sí puede ser fácilmente comparada con un proceso de manufactura en donde el control de flujo, tiempos y movimientos es vital. En el proceso "Boda" existen subprocesos como; vestido, maquillaje y traslados. Un retraso en cualquiera de estos subprocesos puede resultar fatal.

Es la experiencia de mi papá que el 90% de los retrasos ocurren con la maquilladora que atiende a la novia. Esto se da por que las maquillistas usualmente tienen varias novias que atender el mismo día y más de alguna se ha de entretener y con ello retrasa a las demás. La cosa es que cuando esto pasa, las maquillistas se dan el lujo de hacer esperar a todo mundo pues piensan "ni modo que se vayan a ir con otra maquillista ahorita". La cosa es sencilla: se debe solicitar a la maquillista que respete la hora de la cita acordada. Hay muchos artilugios para amedrentar a las monitas estas como decirles que recibirán menos paga si se retrasan. También es importante que no duren horas maquillando para tener tiempo de sobra para cada cosa (esto suena imposible, ¿no?).

2.- Choose your man wisely.

Escoger al fotógrafo es otra cosa crucial. Un buen fotógrafo se reunirá por lo menos dos o tres veces con los novios antes de la sesión de fotos. Estas reuniones tienen como objetivo conocer los detalles relacionados con el día de la boda conforme se van desarrollando. También es cuando los novios y el fotógrafo sugieren lugares para que la sesión de fotos se efectúe. Un buen fotógrafo irá al lugar escogido para conocer detalles importantes como la iluminación en el lugar a esa hora y en esa cierta época del año, la ubicación del sol, los interiores y/o exteriores del lugar, etc. Los fotógrafos usualmente tienen lugares favoritos para tomar las fotos; en Guadalajara es común que se utilice el Panteón de Belén (es tan común que es un cliché, creo yo) pero un buen fotógrafo siempre estará abierto a sugerencias de los novios.


Es una cosa horripilantemente común que los fotógrafos de cierta (buena) categoría engañen a los novios haciéndoles creer que ellos mismos tomarán las fotos cuando el día del evento mandan a su chalán a tomarlas. Cuidado con esto. Un buen fotógrafo no tiene chalanes para eso, sin embargo se vale que el fotógrafo mande a sus achichíncles al banquete y/o brindis.

3.-A time and place.

El lugar de las fotos debe ser seleccionado con los siguientes elementos en mente:

  1. Cercanía al lugar donde se hará la boda.
  2. Cercanía al lugar del banquete.
  3. Facilidad de traslado para llegar a él.

Si es posible, las fotos deben hacerse durante la tarde como a eso de las 5:30 o 6:00. A esta hora es cuando mejor luz existe para tomar las fotos. Han existido casos en donde las fotos se han tomado incluso el día anterior a la boda, con resultados increíbles pues los novios no están cortos de tiempo. A veces esto no es posible, pero lo recomiendo muchísimo.

Llegar tarde a la sesión de fotos tiene como consecuencia perder las condiciones de iluminación ideales seleccionadas por el fotógrafo. Cuando esto sucede es común que las fotos salgan una verdadera porquería.

4.- Beware of the Video Guys.

Señoras y señores, niños y niñas: NO CONTRATEN A LOS VIDEO GUYS!!!
Estas personas son especialistas en echar a perder las cosas, además de que lo que hacen en general puede ser reproducido por un amateur con una camcorder y una pc. Cosa que lleva a la reflexión: ¿Son profesionales estos tipos?

La gente que toma el video pertenece al interior del templo y/o del salón de fiestas. Una modalidad nueva de estas amenazas es que ofrecen -por unos módicos pesos extras- tomar video de la sesión de fotos. No hagan eso pues lo único que sucede es que tratan de tomar control de la sesión de fotos y echan a perder el trabajo del fotógrafo.

Espero que estos consejos les sirvan en caso de que estén por casarse o conozcan a alguien que está por hacerlo.